domingo, 29 de marzo de 2015

La falta de recursos didácticos en el área de educación física en 5to grado en el centro educativo santo domingo savio

La falta de recursos didácticos en el área de educación física en 5to grado en el centro educativo santo domingo savio.



Por:
Michael Herrera Peña


Presentado a:
Prof. Martha Teresa Gabot


Licey al medio, Santiago
República Dominicana















La falta de recursos didácticos en el área de educación física en 5to grado en el centro educativo santo domingo savio.














Objetivo de la investigación

Objetivo general
Implementar estrategias que faciliten la adquisición de recursos didácticos en el área de educación física en quinto grado en el centro educativo santo domingo sabio, Altamira.

Hipótesis de acción

¿Cuáles estrategias didácticas se pueden implementar en la clase de educación física para la adquisición de recursos didácticos en el 5to grado del centro educativo santo domingo savio de los arroyos, Altamira.?
A través de:
La utilización de recursos del medio en las diferentes actividades.
Juegos pre deportivos donde se involucren valores personales.
Aprendizaje colaborativo en todas las actividades a realizar.

Objetivos específicos

Implementar actividades donde se trabaje con recursos no convencionales, donde el grupo trabaje en colaboración.
Implementar actividades motrices de forma activa para el desarrollo de las destrezas.
Implementar juegos deportivos donde se involucren todos los estudiantes.








Metodología del trabajo

La investigación debe estar dirigida por el enfoque metodológico, lo cuales vienen a complementar una realización efectiva del proceso investigativo. Para cumplir con el objetivo de nuestra investigación esta se realizara bajo un enfoque metodológico mixto, este pretende medir, cualificar y cuantificar. La falta de recursos didácticos en el área de educación física en quinto grado en el centro educativo santo domingo savio.
Según Bermard (2006) define por separado el enfoque mixto descomponiendo en dos vertientes. El método cuantitativo que se fundamenta en las mediciones de las características de los fenómenos sociales. Y el método cualitativo que permite cualificar y describir el fenómeno social partiendo de rasgos determinantes.
Esta investigación enmarcar dentro de un carácter descriptivo, ya que pretende describir las diferentes situaciones que dan origen a la falta de recursos didáctico en el centro educativo donde se realiza la investigación objetivo de estudio.
La investigación se llevara a cabo bajo un diseño no experimental según Fernández Sampiere, Baptista y collado (2008, P. 205), en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones existentes, no provocada intencionalmente en la realización de la investigación. En este tipo de estudio no se puede manipular la variable ni influir sobre ella.
















Plan de acción

Propósito general: implementar estrategias que faciliten la adquisición de recursos didácticos en el área de educación física en 5to grado en centro educativo santo domingo savio, Altamira.

Propósito especifico
actividades
tiempo
técnica
Resultado esperado
comentarios
fecha
Implementar actividades donde se trabaje con recursos no convencionales, donde el grupo trabaje en colaboración.
Actividades en grupos con diferentes juegos pre deportivos, teniendo en cuenta el trabajo colaborativo.
2 clases
Cámara

Diario reflexivo
Trabajo en equipo entre los alumnos buscando nuevas formas de aprendizaje y respetar a sus compañeros
Trabajar en equipos y observar valores personales durante las actividades.
Octubre
  8 y 15
Implementar actividades motrices de forma activa para el desarrollo de las destrezas.
Realizar actividades de juegos pre deportivos al baloncesto donde se desarrolle la parte motriz y socio afectivo.
2 clases
Cámara

Diario reflexivo
Lograr en los alumnos el desarrollo motor y la valoración del yo y su rol en la clase.
Mostrar destrezas motoras, confianza, respeto y socialización con sus compañeros.
Octubre
 22 y 29
Implementar juegos deportivos donde se involucren todos los alumnos.
Practica de diferentes actividades como juegos y deporte de forma individual, en parejas, tríos y el grupo total.
2 clases
Cámara.

Diario reflexivo.
Hacer sentir al alumno que la actividad es un juego para conseguir incorporarlos y que socialicen con sus compañeros.
Diversión y entretenimiento teniendo en cuenta la socialización y el compañerismo.
Noviembre
    5 y 12



Resultados, valoraciones y conclusiones.

Resultados de la mejora o cambio para los implicados en nuestra investigación

En el desarrollo de las actividades que se desarrollaron en la clase de educación física se observaron los siguientes logros:
Buen uso de recursos del medio por parte de los estudiantes.
La incursión de los alumnos a la clase de educación física.
Respeto a las opiniones de sus compañeros.
Participación en grupos formados.
Uniformidad.
Importancia e útil que son los compañeros.

En los integrantes del equipo investigador
Las experiencias y conocimientos en nosotros como equipo investigador nos llena de satisfacción, ya que cada una de las intervenciones obtuvimos nuevos conocimientos que nos ayudan a creer en el ámbito profesional y personal, a la vez, perfeccionar nuestra práctica mediante el contacto directo con la realidad que se vive en las escuelas.

En la institución
Mantener a los estudiantes comprometidos y motivados en las clases de educación física y sobre todo en las prácticas de actividades sin recursos didácticos adecuados para la realización de las mismas que constituyen un reto muy grande aun para los docentes más experimentados. Mediante la utilización de recursos elaborados del medio, las prácticas se desarrollan casi de la misma manera que como si fueran los originales aunque con estos últimos es mejor para que se den de una manera más dinámica las actividades.

En los estudiantes
Los resultados obtenidos mediante las prácticas de juegos pre deportivos al baloncesto para la formación en valores en la clase de educación física marcaron significativamente la experiencia educativa de los alumnos, puesto que a través del desarrollo de la investigación los estudiantes obtuvieron un sinnúmero de aptitudes y capacidades como: mayores niveles de disciplina, compañerismo, trabajo  en equipo, socialización e integración en las prácticas.

Conclusiones
El sistema educativo mediante los programas de orientación metodológica prioriza el desarrollo de habilidades y capacidades en los estudiantes, así como la formación en valores. La investigación realizada pone un conjunto de actividades dirigidas a elevar la educación en valores y contribuir mediante su aplicación práctica a reforzar la solidaridad como valor importante, considerando fundamentalmente todos los factores involucrados en este propósito que tiene dentro de su encargo social ten alta misión.
En todos los tiempos ha existido preocupación de los padres por la formación de sus hijos y porque su educación respondan a los más altos intereses de la sociedad, porque sus valores y forma de comportarse en ella sean socialmente aceptadas y por lo tanto de valor social.








jueves, 27 de noviembre de 2014

LA IMPORTANCIA DEL CALENTAMIENTO EN EL DEPORTE





Muchas personas que se inician en el mundo del deporte y comienzan con alguna rutina desconocen la importancia de realizar el calentamiento previo.

El calentamiento es importante pues posee una etapa de activación, en donde el principal objetivo es dar un estimulación completa al organismo. A la vez permite la movilidad y articulación de los músculos.

Debemos saber en qué consisten estos ejercicios iniciales y comprender su utilidad:
Es bueno tomarse un tiempo para realizar el calentamiento y éste debe durar aproximadamente entre 10 a 15 minutos. Existen diferentes ejercicios de acuerdo al tipo de deporte y a los músculos que se trabajarán. Entre los ejercicios de calentamiento más conocidos tenemos las carreras cortas, el trote, los estiramientos. etc...

Otra misión del calentamiento es la de adaptación al medio ambiente; temperatura, suelo, cantidad de viento u oxígeno en el que se realiza la actividad.

Estos ejercicios de la misma manera que nos estimulan, nos relajan, buscando que la persona pueda alcanzar el grado de activación necesario para comenzar a ejercitarse.

En el caso de no lograr el grado de activación necesario podríamos forzar nuestros músculos sufriendo de desgarres, quebraduras, calambres y dislocaciones.

En el siguiente video se muestran algunos de los calentamientos que se pueden hacer:




Ya que han sabido cual es la importancia que tiene el calentamiento en el deporte quiero que me digan porque para ustedes es importante el calentamiento antes de un ejercicio físico

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La diferencia entre habilidades y destrezas



La palabra destreza deriva de la palabra: «diestro». Una persona diestra en el sentido estricto de la palabra es una persona cuyo dominio reside en el uso de la mano derecha. Se refiere también a toda persona que manipula objetos con gran habilidad.

Antiguamente se creía que el lado derecho tenía relación con Dios, y el izquierdo con el Diablo.

El significado de «destreza» reside en la capacidad o habilidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales.


El concepto de habilidad proviene del término latino habilitas y hace referencia a la capacidad y disposición para algo. Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado.


Por lo que podemos concluir que:

- Habilidad es la astucia para llevar a cabo una actividad, saber cómo.
- Destreza es llevar a cabo manualmente o con cualquier parte del cuerpo una actividad para la que se es hábil.

- La habilidad es un don innato con el que se nace y
- La destreza es la práctica constante de determinado objeto.

Este es un pequeño vídeo de un niño mostrando las destrezas y habilidades básicas:




Después de haber visto este material me gustaría que me comentaran con sus palabras cuales son las diferencias que para ustedes tienen las habilidades y las destrezas



miércoles, 19 de noviembre de 2014

El origen de la educación fisica







Introducción


La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.
La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, entre otros. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un médico, se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no.

Origen e historia de la Educación Física


Antiguamente la Educación Física consistía en ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.

Pre-históricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía.

En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. A diferencia de Grecia, Esparta buscaba en el ejercicio físico, la combinación del hombre de acción y el hombre sabio; lo que evolucionaría en un programa educativo más intelectualizado denominado Palestra.

La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas el deportista era el protagonista.

Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular (cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos (carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos).
Galeno fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico.

De la época Visigoda *: conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha.

Pero la verdad es que los deportes actuales nacieron hace poco más de un siglo. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación.

Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fútbol, el rugby y el cricket.

Finalizando el siglo, la bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con la eficiencia mecánica.

Para saber mejor como la educación física ha ido evolucionando a través de los tiempos les recomiendo que vean este vídeo:


Después de haber visto este pequeño reporte sobre el origen de la educación física me gustaría que me comentaran que es lo que mas le llamo a la atención sobre este interesante y muy importante tema ya que es imperante hacer una buena actividad física para mantener al cuerpo saludable. asi que espero su opiniones.